Clasificación de los deportes según distintos autores
Clasificación de los deportes según distintos autores

Determinar esto también es verdaderamente complicado. La clasificación de los deportes puede hacerse de muchas maneras y según muchos criterios, igual que otras muchas cosas de la vida. Empezamos buscando por lo básico y lo básico son las distintas clasificaciones que se han formulado a lo largo de la historia por distintos autores. Clasificaciones según criterios tan dispares como la experiencia o el esfuerzo, por ejemplo.
Michael Bouet, en 1968, clasificó los deportes según la experiencia vivida en su práctica, formando 5 grupos:
- Deportes de Combate.
- Deportes de Pelota.
- Deportes Mecánicos.
- Deportes en Contacto con la Naturaleza.
- Deportes Atléticos.
En el mismo año, Durand publicó su clasificación de los deportes según la enseñanza recibida por quien los practica, formando 4 grupos:
- Deportes Individuales.
- Deportes Colectivos.
- Deportes de Combate.
- Deportes al Aire Libre.
En 1975 fue Lev Parlovich Matveev quien procedió a una nueva clasificación de los deportes, en este caso según el tipo de esfuerzo realizado en su práctica:
- Deportes de Potencia Muscular.
- Deportes de Resistencia Orgánica (que a su vez se subdividen en deportes de intensidad submáxima y deportes de intensidad baja).
- Deportes de Equipo (que también se subdividen, en este caso en deportes de equipo de gran intensidad y deportes de equipo de gran participación y poca interrupción).
- Deportes de Combate
- Deportes Complejos y Poliathlones.
En 1981 Parlebás utilizó tres criterios para clasificar los deportes según la acción motriz, compañero, adversario y medio. Reconocemos que no hemos alcanzado a entender muy bien el árbol dicotómico que surge de esta clasificación por lo que no vamos a detenernos en ella.
Pero a raíz de esta clasificación, en 1984 Blázquez y Hernández proponen una nueva que añade el espacio y la participación a los 3 criterios anteriores. Así dan lugar a 4 grandes grupos que a su vez se subdividen en otros:
- Deportes Psicomotrices o Individuales.
- Deportes de Oposición.
- Que se practican en espacio separado de manera alternativa (como el tenis individual).
- Que se practican en un espacio común de manera alternativa (como el squash).
- Que se practican en un espacio común y de manera simultánea (como la lucha).
- Deportes de Cooperación.
- Deportes que se practican en espacio separado con participación alternativa (como las carreras por relevos).
- Deportes que se practican en espacio común con participación simultánea (natación sincronizada).
- Deportes de Cooperación – Oposición.
- Los que se practican en espacio separado de manera alternativa (voleibol).
- Los que se practican en espacio común de manera alternativa (frontón parejas).
- Los que se practican en espacio común de manera simultánea (fútbol).
Comentarios
Publicar un comentario